La Universidad "paperizada"... ¿o pauperizada?


Escena de "Tiempos modernos" (1936), una crítica al industrialismo moderno, escrita y dirigida por Charles Chaplin.


El paper



José Santos-Herceg
 


El paper, en tanto que uno más de los géneros posibles de escritura, se ha ido instalando de un tiempo a esta parte como el modo privilegiado de escritura en el ámbito de las ciencias humanas. Dicha instalación no se debe a que este formato, este género literario, sea "señalado" para utilizar un término heideggeriano y que por ello, últimamente, se haya ido imponiendo de forma natural como el formato más idóneo para las Humanidades y, valga decir, para todos los ámbitos del saber. La realidad es que se ha llevado a cabo una sistemática campaña con vistas a imponer este modo de escritura como el prioritario, el mejor evaluado, el más deseable, e incluso, en algunos casos, como el único aceptable.

 

En el caso chileno esta "campaña" en vistas de priorizar el paper es evidente. Basta referir a los diferentes sistemas de "incentivo a la publicación" que han implementado las universidades: los montos que se pagan por publicar dependen del formato y evidentemente el del paper es por mucho el más alto. Además, las universidades utilizan el formato paper también para evaluar su propio desempeño en investigación: ellas se miden a sí mismas en virtud de la producción de papers. Esto, por supuesto, no es casual, pues, como se dijo antes, ningún otro tipo de discurso, solamente la producción de papers, tiene una repercusión --y sustantiva-- en la asignación del Aporte Fiscal Directo. Esta priorización se replica en las instituciones que financian las investigaciones como el Fondo Nacional de Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología, FONDECYT. Con diferencia entre los Grupo de Estudio, es evidente que el paper tiene un puntaje altísimo en comparación al resto de las textualidades que son siquiera consideradas, lo que provoca que los investigadores tiendan a priorizar este formato. Esto se hace aún más extremo si se considera que, en la selección de los proyectos, la distribución de puntajes asigna 40% al currículum del investigador y hoy por hoy eso se juega en su "productividad", es decir, la textualidad publicada. Lo que ocurre en las universidades y en FONDECYT no es una excepción: se trata solo de un girón de todo el sistema que ha ido instalando sistemáticamente en Chile la producción de papers como algo prioritario. Es así como en la asignación de becas para estudios de posgrado, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICYT, utiliza estos mismos criterios.

 

No hay puntaje en FONDECYT cuando se postula a un proyecto, ni en CONICYT cuando se solicita una beca si se presentan ensayos, diálogos o biografías como producción. Tampoco se recibe incentivo monetario alguno por parte de las universidades. Ni siquiera se considera un espacio en los formularios para ingresar como productos de reflexión los aforismos que se hubiera acuñado, ni los fragmentos o poemas escritos. Los tratados, los libros, los textos de largo y trabajoso aliento tienen una valoración menor, y eso, cuando la tienen. Dicha valoración, además, no depende de su contenido, sino de la editorial en que son publicados. De acuerdo con los parámetros que se están imponiendo hoy para la evaluación de la producción, la publicación de la Crítica de la Razón Pura no habría traído grandes beneficios ni a Kant ni a la Universidad de Koenisberg, ni la de Ser y Tiempo habría ayudado a una mejor valoración del trabajo de Heidegger. De igual manera, en el ámbito local la Reflexión Cotidiana, el maravilloso escrito de Humberto Giannini, no aporta gran cosa para asegurar que este filósofo obtenga financiamiento para investigar y tan solo habría obtenido un incentivo menor en su Universidad.


 



 

* Extraído desde el libro La tiranía del paper. De la mercantilización a la normalización de las tex tualidades (2020) Ediciones UACH. El autor publicó en 2012 un artículo sobre la temática en la Revista Chilena de Literatura, Nro. 82. José Santos-Herceg es Dr. en Filosofía por la Universidad de Konstanz.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Venta libros "Oikonomía" y "Reforma e Ilustración"

Oikonomía. Economía Moderna. Economías Oferta  sólo venta directa : $ 12.000.- (IVA incluido) 2da. edición - Ediciones ONG Werquehue - 2020 ...