La ciencia y la política de la naturalización




Susan MacKinnon


Cualesquiera que sean las afirmaciones que puedan hacerse sobre las ciencias duras, las ciencias humanas, debido a su sujeto, se enredan inevitablemente en debates acerca de la naturaleza de las categorías sociales, y las disputas relativas a las ideas de los psicólogos evolucionistas acerca de la naturaleza del sexo, el género y el parentesco no son más que las últimas de una larga serie de discusiones de ese tipo.


Por un lado, las ciencias humanas tienen una larga historia de naturalizar categorías sociales y jerarquías específicas; es decir, de sostener que categorías sociales determinadas y las jerarquías con ellas asociadas (el género, por ejemplo, o la raza) se basan en la naturaleza, y por lo tanto son inevitables e inmutables. La medida de la diferencia natural puede ser el tamaño del cerebro o la forma del esqueleto o el color de la piel; pueden ser humores, hormonas o coeficientes de inteligencia. Más recientemente la medida de la diferencia natural ha sido genética. Los términos y las mediciones pueden haber cambiado a lo largo del tiempo pero el proceso de naturalización ha seguido siendo el mismo.


Por otro lado, las exploraciones en ciencias humanas también han tenido el efecto de desnaturalizar categorías sociales y jerarquías, al revelar, por ejemplo, que el cerebro de las mujeres no está controlado por su útero ni limitado en su capacidad por su tamaño; al descubrir que la raza es una categoría social, más que biológica; al comprender que el CI mide el capital social tanto o más que cualquier dotación genética innata; al entender la diferencia entre potencialidad genética y determinismo genético; al investigar las implicaciones de las estructuras sociales, políticas y económicas para los patrones de salud, enfermedad, reproducción y muerte, y así sucesivamente.


La antropología ha participado con frecuencia en el proceso de naturalizar categorías y jerarquías sociales. Ha medido su buena dosis de cerebros y cráneos; creado su cuota de categorías raciales; elaborado su parte de narrativas evolucionistas que han dividido a los pueblos en “salvajes” y “civilizados”. Asimismo, la antropología ha sido, aunque no, en mi opinión, más esencial ni inevitablemente, parte del proceso por el cual se han desnaturalizado las categorías y jerarquías sociales. Al tomar en serio la variación biológica ha desmantelado las categorizaciones ideológicas de la raza. Al tomar en serio la variación lingüística ha demostrado la fundación simbólica que subyace a todos los lenguajes y pensamientos humanos. Al tomar en serio categorías sociales tales como parentesco, sexualidad y género, ha demostrado su variabilidad y su “naturaleza” simbólica, más que meramente biológica. Al rastrear los cambios en la forma y el significado de relaciones y jerarquías sociales, tanto transculturalmente como a lo largo del tiempo, ha desarrollado una conciencia más sensible a la variabilidad de las disposiciones sociales humanas. Esa conciencia, correctamente entendida, desata en forma inevitable los nudos de necesidad que amarran a las relaciones sociales en formas aparentemente fijas. Sostiene que las cosas siempre pueden ser —y con frecuencia son— diferentes.


En ese trabajo considero un caso particular de esta tensión entre los discursos naturalizadores y desnaturalizadores al dirigir mi atención a la psicología evolucionista. Por un lado, afirmo que la psicología evolucionista es simplemente la más reciente de una larga línea de narrativas científicas reductivas que han naturalizado categorías y jerarquías sociales, en particular las del sexo, el género y el parentesco. Por el otro, quiero poner esas narrativas en diálogo con el ímpetu desnaturalizador de la antropología cultural estadunidense que, desde los tiempos de Boas y sus alumnos, se abocó a reconocer la integridad de comprensiones culturales alternas del mundo y, en particular, de las relaciones de sexo, género y parentesco.




* Fragmento extraído desde Genética neoliberal: mitos y moralejas de la psicología evolucionista. 2012. FCE, México D.F., pp.: 23-25.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Venta libros "Oikonomía" y "Reforma e Ilustración"

Oikonomía. Economía Moderna. Economías Oferta  sólo venta directa : $ 12.000.- (IVA incluido) 2da. edición - Ediciones ONG Werquehue - 2020 ...